¿Cómo va Chivas hasta la J7? (previo a Rayadas) — Corte de caja rápido

Ok, vamos al punto. Datos en mano y sensaciones en el campo: Chivas acumula siete partidos y las estadísticas dicen que, en términos de chances (xG), ha sido más productivo que sus rivales. Promedio xG 1.82 vs 1.08. ¿Qué pasa entonces con los resultados y el juego? Aquí mi lectura.

Lo que dicen los números

  • Chivas genera más xG en promedio y, en varios partidos (San Luis, Querétaro, Cruz Azul, Atlas) el volumen ofensivo fue alto: muchos tiros y tiros a puerta.

  • Pero cuando el rival te cierra bien los espacios (Santos) o te fuerza a jugar directo (Toluca con presión alta), la producción ofensiva cae — y eso queda claro en J4 y J6.

  • En resumen: el equipo genera oportunidades cuando puede mover el balón, pero sufre cuando el espacio se cierra o cuando obligan a jugar directo ante rivales como Toluca que pelean bien ese rubro.

goles esperados por partidos desde la J1 a la J7.

Goles esperados desde la J1 a la J7 de Chivas.

Lectura por tipos de rival (lo que hablamos antes)

  1. Bloque medio y cierre de espacios (Santos)
    Santos montó un bloque que neutralizó el recurso más recurrente de Chivas: el balón largo a la espalda. Eso dejó a Chivas con la alternativa de salir jugando; el problema es que el equipo no está fino en ataque posicional, así que no lo aprovechó y el rival terminó siendo más efectivo en ocasiones.

  2. Presión alta que fuerza el juego directo (Toluca)
    Toluca presionó el saque desde la arquera y achicó la cancha — obligó a Chivas a lanzar largos. Normalmente Chivas gana segundas con ese plan; contra Toluca no fue así: recuperaban y salían cómodas. Resultado: Chivas quedó sin herramientas en el último tramo.

  3. Partidos en los que Chivas puede imponer ritmo (San Luis, Querétaro, Atlas)
    Ahí el equipo muestra mejor versión: más tiros, mejor ocupación y llegada al área rival. En esos juegos se ve la plantilla que sí puede sumar por jerarquía y volumen.

Lo futbolístico (mi lectura del juego)

  • Defensa y repliegue: Se mejoró la coordinación en salidas y en el “brinco” de las centrales que tanto complicaba. Orden defensivo y trabajo en bloque medio-bajo está ahí. Comparándolo con el primer torneo del Mister Contreras.

  • Transición: Es la fase donde Chivas más rinde. Recupera y ataca con intención; ahí aparecen Licha y las carrileras con peligro.

  • Ataque posicional: Asignatura pendiente. Cuando te encierran atrás te cuesta encontrar progresiones. Hay perfiles para hacerlo (Jaramillo, Viri, Gaby, Amalia, Danna, Ivonne), pero falta fluidez y una idea repetible para abrir bloque bajo.

  • Dependencia: Mucha recurrencia al balón largo a Licha. No es pecado —es recurso—, pero si el rival lo neutraliza, el equipo se queda sin vías claras para generar.

Recomendaciones (prácticas, cortas)

  1. Plan B posicional: entrenar secuencias específicas para abrir bloque bajo (giro de interiores hacia dentro + carrileras que atraigan y abran) y automatizarlas.

  2. Uso de banca: rotar minutos para que canteranas como Danna o Amalia tengan tiempo útil y no entradas de 85'. Son soluciones reales.

  3. Trabajo en salida bajo presión: ejercicios de primer pase y apoyo corto para evitar que la única opción sea el pelotazo.

  4. Variar la ocupación del área: buscar mayor movilidad de las puntas y de la 9 para crear incertidumbre (arrastres, venidas a recibir, ruptura a la espalda). En ocasiones se hace, y cuando lo hacen, el equipo encuentra como atacar con mayor facilidad.

Conclusión (desde mi sentir hacía el equipo)

Chivas tiene plantilla y carácter. Los números de xG y tiros dicen que la materia prima existe. El problema es repetir ideas con balón cuando el adversario te cierra. Si Antonio Contreras logra darle más herramientas posicionales y aprovechar la banca joven, este equipo puede dar un salto. Si no, seguirá sumando por jerarquía pero sin convencer futbolísticamente.

Next
Next

El libro que tienes que comprar sí o sí si te gusta el fútbol